APICULTURA
Para introducirnos en la vida de la colmena, se tiene que tener en cuenta que todo está en función de la miel, cuyo puntote partida es el néctar.
Las abejas aspiran el néctar con su trompa y lo almacenan en el buche, donde la miel sufre una transformación por las secreciones del insecto, que transforma el azúcar primitivo en glucosa y fructosa (la miel no tiene sacarosa, ya que la transforma el insecto), que son formas mas digeribles.
Un panal de abejas es una sabia construcción celular enclavada en un agujero, en un tronco vacío, debajo de una teja y también en una caseta de madera preparada por el propio apicultor.
Las abejas que se utilizan en apicultura son las clasificadas como Apis Melífera Ligústica, al ser abejas más dóciles.
Los huevos duran aproximadamente 3 días, entonces sale la larva que se alimentará durante unos días con jalea real y posteriormente de una pasta de miel y polen (proteínas).
ABEJA REINA


Entre otros atributos o funciones de la reina están:




OBRERAS
En una colmena mediana hay unas 30.000.
Son hembras estériles
Hacen la mayoría de los trabajos de la colmena, que varían con la edad y para ello tienen un sistema glandular evolutivo que funciona durante toda su vida.
Viven de 30 a 40 días, dependiendo del periodo de nacimiento, siendo su vida máxima 6 meses.
Sus glándulas van creciendo y se van preparando para la madurez.






ZANGANOS
Suelen haber entre 300 y 400 por colmena.
No tienen aguijón
No pueden, por su morfología, recolectar polen, por lo que dependen de las obreras para alimentarse.
Nacen entre abril y mayo y una vez fecundada la reina y comenzada la puesta, son violentamente expulsados o muertos por las obreras.
Se alimentan de la misma pasta de miel y polen que las obreras.
LA MIEL
Se cristaliza debido a las propiedades de uno de sus azucares.
La miel auténtica acostumbra a cambiar de color.
Contiene sales minerales de fácil asimilación, ricas en potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.
En pequeñas dosis, contiene vitaminas A, C, D, E, K y del grupo B.
Muy rica en encimas[1]: diastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa.
Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas.
Ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas.
Cuanto más oscura es la miel, más rica es en minerales y vitaminas B y C. Por ello son las más indicadas para personas anémicas y convalecientes, como reconstituyentes y para aumentar la hemoglobina. Cuanto más clara es, más rica es en vitamina A.
JALEA REAL
Es el alimento de las larvas durante los primeros días y también se les sigue dando a aquellas de las que saldrán futuras reinas.
Posee aminoácidos esenciales para el organismo.
Contiene un gran número de proteínas y vitaminas del grupo N
POLEN
Es un complejo alimento que las abejas recogen de las flores, lo mezclan con un poco de néctar, y lo aglutinan formando unas bolas que llevan alo panel en una especie de canastillas situadas en el hueco de sus patas posteriores.
Es tónico y revitalizador y abre el apetito.
PROPÓLEO
También lo utilizan para embalsamar algún animal que haya penetrado y sido muerto dentro de la colmena, para conservarlo sin putrefacción, al no poderlo sacar.
Se dice que tiene propiedades balsámicas y antiinfecciosas, lo producen las abejas al mezclar resina de diversos árboles, principalmente pinos y abetos, con los jugos que tienen en su buche.
PROPIEDADES





Jalea Real




Polen



Propóleo









[1] Las encimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos. En el proceso normal de digestión, su acción de cómo resultado nutrientes elementales (aminoácidos, glucosa, ácidos grasos…)
[2] Azúcar blanco o refinado: son “calorías vacías” dado que le faltan todos los elementos, es una bomba para el organismo pues necesita calcio rápido para metabolizarse y lo adquiere directamente de los huesos. Se absorbe directamente, creando un “pico” de energía y una importante bajada de ella una vez digerido. El azúcar de caña o el de mascavo es mas lento de metabolizar y menos perjudicial. En cuanto a la fructosa, es mejor tomarla de la fruta. Como edulcorantes, la sacarina podemos considerarla como veneno, pero tenemos la opción de la Stevia como edulcorante extraído de esa planta que además aporta minerales y proteínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario